miércoles, 27 de junio de 2012

BIENVENIDOS A TU BLOG!!!!

empleacion y mantenimiento de un motor....!!!



Caso el motor sea colocado en funcionamiento
después de un tiempo de almacenaje igual o
inferior a seis meses, no es necesario ningún tipo
de control.


Gire el rotor mensualmente (manualmente) para
una otra posición. Después de seis meses de
almacenaje, antes de poner en operación, los
rodamientos deben ser relubricados, conforme
iten

4.2.1.3.
En caso de que el motor sea colocado en
funcionamiento después de un periodo próximo o
mayor que dos años, los rodamientos deben ser
desmontados (conforme iten 4.2.1.5), lavados con
éter de petroleo y verificados. Después de

montados deben ser engrasados según el iten


4.2.1.3. Observar que la grasera deberá ser

vaciada.


El desempeño del soporte de deslizamiento

depende de su adecuada instalación, lubricación

y mantenimiento. Antes de montar o desmontar el

soporte, lea cuidadosamente las instrucciones. El

procedimiento descrito en el iten 4.2.2. se refiere

al montaje y desmontaje de soportes en

máquinas eléctricas con el motor ya debidamente

montado.

Cuando el motor no es colocado inmediatamente

a funcionar, lo debemos proteger contra la

humedad, temperaturas elevadas y suciedades

en general, evitando así que la resistencia del

aislamiento sufra con eso.

La resistencia del aislamiento de las bobinas

debe ser medida antes de entrar en servicio.

Quando el ambiente es muy húmedo, es

necesario uma verificación periódica durante el

almacenaje. Es difícil indicar reglas fijas para el

valor real de la resistencia del aislamiento de una

máquina, ya que ella varia dependiendo de las

condiciones ambientales (temperatura, humedad),

condiciones de limpieza de la máquina (polvo,

aceite, grasa, suciedad) y calidad y condiciones

del material aislante utilizado. Una buena dosis de

sensatez, fruto de experiencia, debe ser usada,

para determinar si la máquina está o no apta para

funcionar. Anotaciones periódicas son utiles para

esta conclusión.

Las reglas siguientes muestran el orden de los

valores que pueden ser esperados en una

máquina limpia y seca, a 40ºC, cuando la tensión

de ensayo es aplicada durante un minuto,

indicado por el gráfico de la figura 2.1 conforme

NBR 5383.

La resistencia Rm del aislamiento es dada por la

fórmula:

Donde:



Rm - Resistencia del aislamiento mínima

recomendada en Mega Ohm con las obinas a una

temperatura de 40ºC;

Un - Tensión nominal de la máquina, en kV.

Si el ensayo fuera hecho en temperatura

diferente, será necesario corregir la lectura para

40ºC, utilizando un gráfico de variación de la

resistencia del aislamiento en función de la

temperatura, hecha con la propia máquina. Si no

se dispone de esta curva, podemos emplear la

conexión aproximada que nos provee la figura

2.1., conforme NBR 5383.

En las máquinas nuevas, muchas

veces pueden ser obtenidos valores

inferiores, debido a la presencia de

solvente en el barniz de aislamiento

que posteriormente se volatiliza durante el

funcionamiento normal. Esto no significa que la

máquina no tiene condiciones de funcionamiento,

ya que la resistencia del aislamiento aumentará

después de algún tiempo de funcionamiento.

En máquinas viejas, en servicio, pueden ser

encontrados frecuentemente valores bastante

mayores. La comparación con medidas anteriores

de la misma máquina, en condiciones similares

de carga, temperatura y humedad sirve como una

mejor referencia de las condiciones de

aislamiento en vez de un único resultado

obtenido, podemos desconfiar de cualquier

aumento o disminución brusca en los resultados

subsecuentes.

En general la medida del aislamiento es hecha

con un MEGOHMETRO.

Si la resistencia del aislamiento fuera menor que

los valores obtenidos por la fórmula indicada, los

motores tendrán que ser sometidos a un proceso

de cura



Las máquinas eléctricas deben ser instaladas en

locales que permitan fácil acceso para inspección

y mantenimiento, principalmente en lo referente a

los cojinetes (relubricación) e inspección de las

escobas.

Si la atmósfera es húmeda, corrosiva o contiene

partículas abrasivas, es importante asegurar el

correcto grado de protección.

La instalación de motores donde existen vapores,

gases, polvaredas peligrosas, inflamables o

combustibles ofreciendo posibilidad de fuego o

explosión, debe ser hecha de acuerdo con las

Normas ABNT NBR, NEC-Art.500 (National

Electrical Code) y UL-674 (Underwriter's

Laboratories Inc.).

En ninguna circunstáncia los motores podrán ser

cubiertos por cajas u otras coberturas que puedan

impedir o disminuir la libre circulación del aire de

ventilación.

Las máquinas dotadas de ventilación externa

deben quedarse, como mínimo, a 50 mm de

altura del piso a fin de dejar pasar el aire.

Las aberturas de entrada y salida de aire jamás

deberán ser obstruidas o disminuidas por objetos,

paredes, pilares, etc.

El ambiente en el local de la instalación deberá

tener condiciones de renovar el aire a orden de

20m³ por minuto para cada 100kW de potencia de

la máquina.



3.1. ASPECTOS MECANICOS

3.1.1. FUNDACIONES

Las fundaciones donde será colocado el motor

deben ser planas y, si posible, exentos de

vibraciones.

Se recomienda, por este motivo, una fundación

de concreto.

El tipo de fundación escojido dependerá de la

naturaleza del suelo en el local de montaje, o de

la resistencia de los pisos.

En el dimensionamiento de las fundaciones del

motor debe ser considerado el hecho de que el

Manual de Instalación y Mantenimiento de Motores Eléctricos de Inducción Trifásicos WEG

8

motor puede, ocasionalmente, ser sometido a un

torque mayor que el torque nominal. Si este

dimensionamiento no fuese criteriosamente

ejecutado podrá ocasionar serios problemas de

vibración del conjunto fundaciones-motor y

máquina accionada.

OBS: En la base de concreto deberá ser

prevista una placa metálica para apoyo del perno

de nivelamiento .

Con base en la figura 3.1, los esfuerzos sobre la

fundación pueden ser calculados a través de las

ecuaciones:

Donde:

F1 y F2 - Esfuerzo de los piés sobre la base (N)

g - Aceleración de la gravedad (9,81m/s²).

m - masa del motor (Kg).

Cmáx - Torque máximo (Nm).

A - Se obtiene del dibujo dimensional del motor

(m²).

Figura 3.1 - Esfuerzos sobre la base.

Es muy importante observar que todos los

equipos de la estructura deberán ser adecuados

para transmitir las fuerzas y torques que ocurren

durante la operación.

CUIDADOS GENERALES CON

MOTORES ELECTRICOS APLICADOS EN

AREA DE RIESGO

Antes de instalar, operar o proceder con

mantenimiento en motores eléctricos de área de

riesgo, deben ser tomados los siguientes

cuidados:

- Las normas mencionadas abajo, aplicables

para el caso en cuestión, deben ser

estudiadas y entendidas;

- Todos los requerimientos exigidos en las

normas aplicables deben ser atendidos:

Exe - Seguridad Aumentada: IEC 79-7/NBR

9883/EN 50019.

Exp - Presurizado: IEC 79-2/NBR 5420.

Exn - No encendible: IEC 7915.

3.5.2. CUIDADOS ADICIONALES

RECOMENDABLES PARA MOTORES

APLICADOS EN ÁREA DE RIESGO

- Desernegizar el motor y aguardar que el

mismo esté completamente parado antes de

ejecutar cualquier proceso de mantenimiento,

inspección o arreglo en los motores;

- Todas las protecciones existentes deben estar

instaladas y debidamente ajustadas antes de

la entrada en operación;

- Certificarse que los motores estén

debidamente aterrados;

- Los terminales de conexión deben estar

debidamente conectados de modo a evitar

cualquier tipo de mal contacto que pueda

generar calentamiento o chispas.

NOTA: Todas las otras instrucciones cuanto a

almacenaje, manoseo, instalación y

mantenimiento existentes en ese manual y

aplicable al tipo de motor en cuestión, también

deben ser observadas.



4. MANTENIMIENTO

En un mantenimiento de motores eléctricos,

adecuadamente aplicada, se debe inspeccionar

periodicamente niveles de aislamiento, la

elevación de temperatura (bobinas y soportes),

desgastes, lubricación de los rodamientos, vida

útil de los soportes, examinar eventualmente el

Manual de Instalación y Mantenimiento de Motores Eléctricos de Inducción Trifásicos WEG

28

ventilador, cuanto al correcto flujo de aire, niveles

de vibraciones, desgastes de escobas y anillas

colectoras.

El descaso de uno de los itens anteriores puede

significar paradas no deseadas del equipo. La

frecuencia con que deben ser hechas las

inspecciones, depende del tipo del motor y de las

condiciones locales de aplicación.

La carcaza debe ser mantenida limpia, sin

acúmulo de aceite o polvo en su parte externa

para facilitar el intercambio de calor con el medio.

Advertencia cuánto al transporte:

Los motores previstos con rodamientos de

esferas o rodillos, siempre que necesiten ser

transportado, observar que el eje debe ser

devidamente trabado, a fin de evitar daños a los

mancales. Utilizar el dispositivo de traba ofrecido

juntamente con el motor




Los motores deben ser mantenidos limpios,

exentos de polvadera, detritos y aceites. Para

limpiarlos, se debe utilizar escobas o trapos

limpios de algodón. Si el polvo no es abrasivo , se

debe emplear un soplete de aire comprimido,

soplando la suciedad de la tapa deflectora y

eliminando todo el acumulo de polvo contenido en

las aletas del ventilador y en las aletas de

refrigeración.

Los tubos de los intercambiadores de calor (sí

existen) deben ser mantenidos limpios y

desobstruidos para garantizar un perfecto

intercambio de calor. Para la limpieza de los

tubos, puede ser utilizada una baqueta con una

escoba redonda en la extremidad, que al ser

introducida en los tubos, retira la suciedad

acumulada.

OBS.: Para la limpeza de los tubos, retirar la tapa

trasera del intercambiador de calor e introduzir la

escoba en los tubos.

En el caso de intercambio de calor aire-agua, es

necesario una limpieza periódica en las

tubulaciones del radiador para retirar cualquier

incrustación que pueda existir.

En los motores de anillos, el compartimiento de

las escobas/anillas colectoras, nunca deberá ser

limpiado con aire comprimido y si con un

aspirador de polvo o con trapos humedecidos con

solventes adecuados (ver iten 4.4 e 4.5).

Los restos impregnados de aceite o humedad

pueden ser limpiados con trapos embebidos en

solventes adecuados.

En motores con protección IP 54, se recomienda

una limpieza en la caja de conexión.

Esta debe presentar los bornes limpios, sin

oxidación, en perfectas condiciones mecánicas y

sin depósitos de polvo en los espacios vacios.

En ambiente agresivo, se recomienda utilizar

motores con protección IP(W)55.

4.1.1. REVISION PARCIAL

- Drene el agua condensada.

- Limpie el interior de la caja de conexión.

- Inspección visual del aislamiento de las

bobinas.

- Limpie las anillas colectoras (ver iten 4.4 y

4.5).

- Verificar las condiciones de la escoba.

- Limpieza del intercambiador de calor.

4.1.2. REVISION COMPLETA

- Limpie las bobinas sucias con un pincel o

escobilla. Use un trapo humedecido con

alcohol o con solventes adecuados para

remover grasa, aceite y otras suciedades que

esten aderidos sobre las bobinas. Seque con

aire seco.

- Pase aire comprimido por entre los canales de

ventilación en el paquete de chapas del

estator, rotor y soportes.

- Drene el agua condensada, limpie el interior de

las cajas de conexión y de las anillas

colectoras.

- Mida la resistencia del aislamiento (ver tabla

2.1).

- Limpie el conjunto escobas/porta-escobas

conforme iten 4.4 e 4.5.

- Limpie completamente el intercambiador de

calor.

OBS: En caso del motor poseer filtros en la

entrada y la salida de aire, los mismos deberán

ser limpiados a través de pasaje del aire

comprimido.



Caso la polvareda sea de dificil limpieza, lavarlo en

agua fria con un detergente neutro y sequelo en la

posición horizontal.

4.2. LUBRICACION

4.2.1. SOPORTES LUBRICADOS CON GRASA

La finalidad del mantenimiento, en este caso, es

prolongar lo máximo, la vida útil del sistema de soportes.









video de mantenimiento a un motor!!!

http://www.youtube.com/watch?v=HFq5IPJ6WjA



El mantenimiento abrange:


a) Observación del estado general en que se

encuentran los soportes.

b) Lubricación y limpieza.

c) Examen mas minucioso de los rodamientos.

El ruido en los motores deberá ser observado en

intervalos regulares de 1 a 4 meses. Un oido bien

entrenado es perfectamente capaz de distinguir el

aparecimiento de ruidos anómalos, aunque

empleando medios bien simples (como un

desarmador, etc.).


Para un análisis más confiable de los soportes,

aconsejamos la utilización de equipos que

permitan hacer análisis predictivas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario